1.INTRODUCCIÓN
3.CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO:
I.POBLACION
II.IMAGEN URBANA
III.MEDIO AMBIENTE
IV.USOS DE SUELO
V.TRANSPORTE
VI.VIALIDAD
4.ZONA DE ESTUDIO
5. CONCLUSIONES GENERALES
6.CONCEPTO DE LA PROPUESTA
7.PROPUESTA
- PARQUE CAHUIDE
- PARQUE MICAELA BASTIDAS
- BOULEVARD
8.DISEÑO DEL MOBILIARIO
a)LUMINARIA
b)BANCA ERGONOMICA
c)CONTENEDORES DE BASURA
1.INTRODUCCIÓN
A lo largo del ciclo 2010 I, se nos encargó analizar la avenida Eduardo de Habich y sus alrrededores, ubicada en el distrito de San Martin de Porres.
Esta avenida se caracteriza por ser una vía colectora, la cual funciona como conexión entre la Av. Tupac Amaru y la Panamericana, llevando el tránsito de un sector urbano hacia vías arteriales, solucionando así los problemas de congestionamiento.
A lo largo de esta avenida encontramos 3 espacios que son considerado de gran importancia, sin embargo, debido al mal diseño y tratamiento de los lugares, estas grandes áreas son desperdiciadas, ocasionando que la población residente de esta zona no se identifique con su espacio y solo sea utilizado como una vía de transito al igual que para la población flotante
Por ello nuestro proyecto consiste en escoger tres espacios que le proporcionen importancia requerida a la zona, de tal forma que la av. Habich no funcione solo como una conexión entre vías, sino también lograr un espacio agradable y de confort para la población residente y flotante.
Los espacios escogidos para analizar y diseñar son:
-El boulevard de la Av. Habich
-El parque Cahuide
-El parque Micaela Bastidas
2. PLANO DE UBICACIÓN
Coordenadas UTM:
VERTICE -A: X:276730.38108196074
Y: 8670129.494673127
VERTICE -B: X: 276895.1313996812
Y: 8669945.692606812
VERTICE -D: X: 276031.885336751
Y: 8669346.960409503
ZONA 18 HEMISFERIO SUR
El área comprendida esta limita por:
- Norte: Calle Manuel Villar
- Este: Av. Túpac Amaru
- Sur: Calles Carlos Basadre y Segundo Carrión
- Oeste: El Ovalo Habich con Alfredo Mendiola
3. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE
ESTUDIO:
.I. POBLACIÓN:
En la Av. Eduardo de Habich, después de hacer una encuesta a la población, se llegó a los siguientes resultados:
La mayor cantidad de población flotante que transita por esta avenida es del cono Norte.
Población en la zona de Av. Habich y las calles aledañas es de 4665 habitantes. Lo que quiere decir que la densidad de la población es de 14 136 hab/km2 o 0.014136 hab/km2 .
Como se observa en el cuadro la mayoría de la población residente es adulta.
La proyección de la población para el 2020 es de 7205 personas para esta zona.3.II. IMAGEN URBANA:
A lo largo de la avenida Habich no se observa que el perfil maneje un lenguaje común ni constante a pesar que el crecimiento de las edificaciones no ha sido de un modo descontrolado ni abrupto. El crecimiento vertical arbitrario y aleatoria de las edificaciones a lo largo de la avenida nos muestra que no ha habido una adecuada planificación urbana en esta zona.
3.III. MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA:
MEDIO AMBIENTE:
•La temperatura del ambiente en la zona de la Av. Eduardo de Habich, varía desde una mínima que se aproxima a 14ºC hasta un promedio de 28ºC en todo el año.
Debido a estas temperaturas, las edificaciones existentes no se perjudican como en zonas de alta latitud.
•El ruido ambiental que existe en esta zona proviene de los autos que circulan por la Avenida.
•En estudio mostró que los decibeles de la Av. Túpac Amaru fue de 74.56 dB. y que de la Av. Gerardo Unger a un nivel de 75.98 dB.
•Estas dos avenidas son comerciales teniendo un máx. de dB permitidos de 70, pero en la parte posterior de estas avenidas es zona residencial. Como podemos observar hay una contaminación acústica, sobrepasando lo permitido.
Calidad de vida:
En la zona que incluye la Av. Eduardo de Habich y sus calles aledañas, podemos observar que existen problemas sociales como: La micro comercialización de drogas, la prostitución y delito contra el patrimonio cultural. Las áreas señaladas en la siguiente imagen grafican estas situaciones.
3.III.a. CLIMA
En el área de estudio podemos encontrar que las características climatológicas de la Lima metropolitana en general, se caracteriza pro tener dos estaciones marcadas el invierno y el verano.
Conclusión : el clima es benigno para la zona y no perjudicaría a las personas ni a las construcciones.
3.III.b. RUIDO AMBIENTAL:
Parte importante de las fuentes del ruido lo constituye el propio trafico.
Se pueden apreciar que en la zona de estudio:
- Av. Túpac Amaru a un nivel de 74.56 dB.
- Av. Gerardo Unger a un nivel de 75.98 dB.
Se observa que se superan los estándares establecidos por la OMS y la norma legal referido a la calidad ambiental para Ruido.
3.IV. USOS DE SUELOS
En la avenida Habich predomina el comercio (38.28% del área total en estudio) debido al flujo de personas y vehículos, a consecuencia de ser una avenida que une la av. Túpac Amaru y el intercambio vial de la panamericana Norte. Tales comercios son casi todos ubicados en el primer piso de los predios dejando el resto de los niveles para el uso de vivienda, salvo excepciones como hostales, que ocupan a partir de los segundos pisos y pollerías de dos niveles.
3.V. TRANSPORTE:
Respecto al flujo de autos, podemos observar que la Av. Eduardo de Habich alimenta a la panamericana norte, y no ocurre el caso contrario.
3VI. VIALIDAD
• No se respeta la ubicación de los paraderos, por lo cual encontramos paraderos informales de moto taxis en la avenida Michael Fort y Sutton.
• Algunas de las señales de tránsito de la Av. Habich se encuentran en mal estado.
• Los alrededores del parque Cahuide son utilizados como paraderos informales de moto taxis.
• Se ha esforzado el uso de la ciclo vía, siendo esta no necesaria en una vía de 5 cuadras.
• Los vías alrededor de la Av. Eduardo de Habich se encuentran en mal estado
Obsérvese que las señales de transito se deterioran por falta de mantenimiento.
4.ZONA DE ESTUDIO
Av. EDUARDO DE HABICH:
4.I. ZONAS ANALIZADAS
El boulevard actualmente genera un espacio agradable. no cuenta con un recorrido por el cual las personas disfruten caminar. Ademas la zona presenta poca iluminacion y se observo que los tachos de basuras son insuficientes.
Se observó que no habian bancos donde sentarce. Ademas el mantenimiento del parque era seccionado ya que habia zonas en los cuales los jardines estaban limpios y otros no.
La poblacion residente no disfruta del parque aunque este sea su parque principal.
Al recorrer el parque apreciamos que existen zonas que no vienen siendo aprovechadas, no recibian un mantenimiento adecuado y no presenta un centro de interes hacia la población
5. CONCLUSIONES
En la Av. Habich existen zonas de comercio y recreacion las cuales estan desorganizadas, dando a Habich una imagen timidamente comercial, mas no una imagen definitiva por tal podemos concluir que habich carece de imagen urbana.
Al Estudiar la estructura urbana se observó que no existe gerarquizacion lo que genera el desorden.
El crecimiento vertical arbitrario y aleatoria de las edificaciones a lo largo de la avenida nos muestra que no se ha tenido en cuenta una planificación.
Al recorrer la av. Habich se observó que existe una ciclo vía innecesaria por la cual transitan los peatones.
Portal concluimos que las vías peatonales no son amplias y no fueron diseñadas para acoger a la gran población flotante.
En los Alrededores de la avenida se encontró que las áreas verdes y la mayoría de las fachadas que no son de uso comercial no han tenido un mantenimiento adecuado, portal algunos espacios públicos vienen siendo usados como acumuladores de basura. Ya que no se cuenta con los suficientes tachos de basura.
Existen zonas inseguras a lo largo de la Av. Habich por la ausencia de iluminacion.
6. CONCEPTO
CONEXIÓN”
El concepto del cual parte nuestra propuesta es CONEXIÓN ya que es la funcion que cumple la Av. Habich al conectar la AV. Tupac Amaru y la Panamericana Norte.
Al encontarse la zona de estudio entre dos avenidas las cuales concentran gran densidad poblacional.
La propueta busca que sea la poblacion quien defina este concepto transitando por los ambientes propuestos. Estos ambientes han buscado dar solucion a las diferentes necesidades de la poblacion local.
7. PROPUESTA
7.i. PARQUE CAHUIDE
7.3 BOULEVARD
7.2. PARQUE MICAELA BASTIDAS
8. DISEÑO DEL MOBILIARIO